top of page

La técnica del corredor de calle vs la técnica del corredor de montaña

  • Kevin Duré
  • 17 feb 2018
  • 2 Min. de lectura

El running, sobre todo el Trail Run nos propone diferentes momentos donde aplicar una técnica u otra. Es muy importante tenerlo claro para poder economizar el esfuerzo, avanzar más rápido y cuidar tu cuerpo.

Entrenamiento de la resistencia aplicado en terrenos de barda y montaña

Técnica del corredor de calle

La técnica del corredor de calle se caracteriza por tener la cabeza con la vista al frente. El cuerpo ligeramente inclinado hacia adelante. Los brazos en relación al hombro, codo, mano toman una posición de 90º, en la que las manos deben quedar relajadas, mientras los codos atacan hacia atrás. Finalmente, en las piernas el talón vuelve por detrás intentando tocar el glúteo, la rodilla ataca hacia adelante a la altura de la cadera e intervienen dos fases una de apoyo y otra de vuelo que veremos a continuación.

En la fase de apoyo encontramos tres puntos:

Amortiguación: El pie delantero se apoya en el suelo, produciendo progresivamente el traslado del peso del cuerpo (talón, planta).

Suspensión: El peso del cuerpo se mantiene en el centro del pie, mientras que ambas piernas se encuentran en la misma línea.

Impulso: El peso del cuerpo se encuentra sobre la punta de los pies, mientras que la pierna libre ataca hacia adelante con la rodilla flexionada a la altura de la cadera.

En la fase de vuelo:

● Ambas piernas se encuentras despegadas del suelo.

Técnica del corredor de montaña

La técnica de subida del corredor de montaña se identifica por el apoyo de pies en punta. La cabeza mirando al frente y arriba. Los brazos, manos y codos a 90°. Y las piernas que atacan hacia arriba y adelante. No vuelve el talón hacia el glúteo.

La técnica de bajada en primer plano segura. El mecanismo de apoyo de pies debe ser talón, planta, punta. Los brazos tienen que estar libres y relajados. La cabeza mirando los lugares posibles de apoyo. Si la bajadas están compuestas por arena, la fase de amortiguación puede ser más larga para relajar las piernas.

Métodos para la técnica

Intermitente

Método Intermitente: tiempo de esfuerzo y recuperación previamente planteados, los cuales no superaran los 30” en ambos momentos, con un tiempo máximo de 6 minutos sin macropausa.

Métodos para el entrenamiento de la resistencia

Fartlek: Continuo, con pausas, e intensidades indeterminadas, propuestos por el terreno, o ambiente natural.

● Cuestas: Propone un entrenamiento conformado por pendientes. Con tiempos de esfuerzo y recuperación previamente planteados.

Fraccionado: Se fraccionan los estímulos de intensidad y recuperación, planteados por las teorías/fundamentos del entrenamiento deportivo.

● Continuo: Mantiene el período de esfuerzo durante un tiempo determinado.

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page